domingo, 14 de julio de 2013

Introducción a la Ingeniería Biomédica



El Centro de Capacitación Alternativa CENCAL informa la apertura (Por Solicitud) del Curso:
     
Ingeniería Biomédica: la ingeniería biomédica envuelve la aplicación de la ingeniería, las matemáticas, la ciencia y la tecnología, a los crecientes problemas en medicina y biología. La materia explora el fenómeno bioeléctrico, además de los biomateriales y biomecanismos que se aplican en la rehabilitación y correcto desempeño de las funciones del cuerpo humano. El curso dotará al participante de un conjunto de conocimientos que le lleven a analizar el funcionamiento del cuerpo humano visto como un circuito eléctrico. 




La Ingeniería Biomédica en los últimos tiempos se ha considerado un área interdisciplinaria donde la ingeniería eléctrica y electrónica con ayuda de otras disciplinas buscan cohesionarse para dar resultados satisfactorios. Sin embargo, se soporta sobre los principios de la física, la biofísica y la computación aplicada, donde el participante evaluará el procesamiento digital de señales e imágenes médicas. Analizará las capacidades eléctricas de los sistemas; endocrino; nervioso; visual; auditivo; gastrointestinal y respiratorio. Posteriormente estudiará las señales bioeléctricas humanas, finalizando con imágenes de Rayos X; Tomografías Computarizadas; Resonancias Magnéticas; Ultrasonido y Medicina Nuclear.


¿A qué se dedica la Ingeniería Biomédica?

La Ingeniería Biomédica se encarga de ejecutar investigaciones sobre el diseño de circuitos eléctricos y software computacional para ser usados en la instrumentación médica. Ayuda a trasladar caracteristicas de los órganos humanos, como el corazón y los pulmones, hacia ecuaciones matemáticas y millones de datos que puedan correrse en simulaciones computacionales mostrando con increíble exactitud comportamientos bastantes reales. 

   

El curso pretende iniciar a los participantes en los principios ingenieriles que son aplicados a los cuidados del cuerpo humano para medidas terapéuticas o simplemente para ayudar en los procesos de diagnóstico. Por presentar un bajo nivel de complejidad y un lenguaje accesible a cualquier disciplina, está dirigido a estudiantes y profesionales de la Medicina; Enfermería; Instrumentistas Médicos; Radiólogos; Ingenieros Eléctricos e Ingenieros Electrónicos, especialmente a los que se dedican a la electrónica de control, así como a cualquier tipo de profesional interesado en adquirir conocimientos sobre la temática.



PARTE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO:




Tema 1: Biofísica y Bioingeniería Aplicada
Tema 2: Rayos X en los diagnósticos médicos
Tema 3: Las Tomografías
Tema 4: Resonancias Magnéticas
Tema 5: Ultrasonidos 
Tema 6: Biomecánica
Tema 7: Procesamiento de Bioseñales 
Tema 8: Cirugía Robótica
Tema 9: Telemedicina



DURACIÓN DEL CURSO: 16 HORAS.

martes, 20 de noviembre de 2012

OPERACIONALIZACIÓN – CONTRASTE Y REFUTACIÓN DE TEORÍAS CIENTÍFICAS



CENCAL se complace en informar la pronta apertura (Por Solicitud) del Curso:


OPERACIONALIZACIÓN – CONTRASTE Y REFUTACIÓN
DE TEORÍAS CIENTÍFICAS
   
     Dirigido a investigadores experimentales, científicos y todo aquel profesional que desee desarrollar habilidades investigativas a través de la unión lógica – Práxis – Modelo. Una teoría es una cadena de deducciones, postulados o enunciados lógicos, orientados a determinada área científica. Se construye a través de un conjunto de hipótesis o supuestos, que sirven para revelar el problema planteado, todo apoyado en observaciones previas. 

     Las buenas teorías son aquellas que permiten colectar un grupo de datos u observaciones, procesarlos para encontrar significados, y posteriormente desarrollar un conjunto de explicaciones por asociaciones entre sus constructos con el fin de solidificar o refutar otra teoría. Un ejemplo de las teorías en física, más sobresalientes del pasado siglo XX se muestran a continuación:



  Para entender el cómo se originan las más impactantes teorías científicas, el curso maneja un alto contenido de Lógica, y algunos de sus más importantes principios:

El Principio de Identidad
El Principio de No Contradicción
El Principio del Tercero Excluido
El Principio de la Razón Suficiente
Introducción a las Pruebas de Reducción al Absurdo en Lógica

    El curso pretende ahondar en el abordaje y desarrollo en profundidad de teorías científicas explicativas, para ello se plantea la siguiente secuencia de contenido:

·   Estructura Lógica e Interpretación de teorías
·   Operacionalización de teorías científicas (No Confundir con Operacionalización de Variables)
·   Construcción de supuestos y asociación entre constructos
·    Axiomatización de un Modelo Teorético
·   Axiomas de Nivel alto y el abstraccionismo axiomático en la Investigación Científica
·   Correlaciones estadísticas sobre teorías de nivel medio
·   La descripción sobre teorías de nivel bajo

    Al mismo tiempo, se presentan algunos lineamientos que permiten falsar o corroborar tanto teorías, como modelos enteros:

·  El Falibilismo Lakatiano Vs. El Falsacionismo Popperiano
·  Refutación y contraste de teorías científicas
  El Criterio de Falibilidad y la posibilidad de Falsación bajo el modelo Popperiano
· Los Programas de Investigación de Lakatos y su Heurística positiva y Negativa en la Falsación de teorías
· La teoría Justificacionista
 ·El contraste directo a través del Modus Tollens – Modus Pollen y Modus Vollens de la lógica    

En cuanto al análisis y estructuración de ideas, que posteriormente puedan llegar a convertirse en teorías científicas, el contenido es el siguiente:

·  El Razonamiento Lógico y la Observación Empírica
·  Enunciados Sintéticos y Analíticos en la investigación científica
·  Enunciados Universales y Existenciales
· Cómo derivar conclusiones en la investigación científica: Estudio de los juicios Analíticos y Sintéticos

Al finalizar el curso el participante habrá adquirido las destrezas y habilidades para:

·         Explicar el cómo se analizan las teorías científicas
·         Comprender la importancia de la lógica en los modelos teoréticos
·         Comparar diferentes teorías y discriminarlas según su poder explicativo
·         Diferenciar entre modelos para el contraste de teorías científicas
·         Deducir argumentos sólidos tendentes a la construcción de modelos teoréticos
   Duración 16 Horas....