sábado, 10 de agosto de 2013

Curso: Electrónica Orgánica y del Estado Sólido



El Centro de Capacitación Alternativa CENCAL, c.a. Se Complace en anunciar la apertura (por solicitud) del Curso: 

Electrónica Orgánica y del Estado Sólido



La Electrónica es definida como la rama de la física que estudia los haces de electrones libres en el vacío o gases raros, sin embargo, esta conceptualización está más próxima a los materiales inorgánicos que a cualquier otro tipo de materiales. El advenimiento de cada nuevo dispositivo electrónico trae consigo un desarrollo tecnológico subyacente, motivado a ello, la presente propuesta programática orienta sus esfuerzos a dotar al participante de conocimientos sobre los elementos característicos que forman parte de la Electrónica de nueva generación.

La Electrónica Orgánica, nacida en 1977 con el descubrimiento de los polímeros conductores, se refiere a los materiales orgánicos (son aquellos que están constituidos por carbono principalmente y que se enlazan generalmente con unos pocos elementos, entre los cuales, los primordiales son: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno). Estos elementos pueden cumplir funciones análogas a los semiconductores inorgánicos actuales, como el silicio y el germanio con un mejor desempeño, bajo costo y mínimo consumo de energía.


El estudio de la Nanotecnología y las Nano Estructuras; constituye una herramienta para la adquisición de conocimientos en las áreas de: química de polímeros; foto conductividad; estabilidad de tiempo y temperatura, todo gracias al descubrimiento de los polímeros conductores. La nanotecnología es usada ampliamente para definir algunas ciencias, además de técnicas que se aplican a un nivel de nano escala, dando acceso al estudio del comportamiento de los átomos y moléculas, permitiendo con ello la fabricación de dispositivos extremadamente reducidos en tamaño. 


Los conocimientos adquiridos en este curso permitirán al participante analizar más a profundidad la utilidad de la Electrónica Orgánica, considerada así como la nueva rama de la electrónica, ella intenta transportar electrones a través de polímeros conductivos o pequeñas moléculas orgánicas (moléculas vivas basadas en carbón). También se abordan tópicos relativos a la Electrónica del Estado Sólido. En función de ello se presentan los siguientes objetivos:
    
1.  Describir los más recientes desarrollos Nanotecnológicos y sus aplicaciones sobre las nanoestructuras;
2.  Caracterizar la Electrónica Orgánica basada en carbono orgánico y polímeros conductores;
3.  Caracterizar la Electrónica del Estado Sólido basada en elementos cristalinos;
4.  Estudiar la Física y Tecnología de Elementos Semiconductores; 

El Curso Consta del Siguiente Contenido Programático

-          Introducción a los polímeros conductores;
-          Tecnologías de Nueva generación soportadas sobre materiales orgánicos;
-          Semiconductores Orgánicos;
-          Transistores OFETS y Diodos OLEDS;
-          Introducción a la Electrónica del Estado Sólido;
-          Estructura mono cristalinas; poli cristalinas y amorfas;
-          Semiconductores orgánicos Amorfos;
-          Efecto Dipolo; Dopado; Bandas de Reflexión y Crecimiento;
-          Semiconductores Impuros;
-          Desarrollos tecnológicos con elementos de estado sólido;
-          Electrónica de semiconductores;
-          Conductores, Aisladores y Semiconductores;
-          El proceso de conducción eléctrica;
-          Niveles de Energía y Conductividad Eléctrica;
-          Introducción a las Nanotecnologías;
-          Microscopía y Espectroscopia;
-          Propiedades de las Nano-partículas Individuales;
-          Introducción a las nanoestructuras;
-          Nanoestructuras de carbono y Nanotubos de carbono;
-          Cristales Nano-Estructurados; 

DURACIÓN: 8 HORAS.

martes, 16 de julio de 2013

Curso de Procesamiento Digital de Señales



Cencal se complace en Informar la apertura (Por Solicitud) de un 
Curso dirigido al Procesamiento Digital de Señales.
    

Procesamiento Digital de Señales: la naturaleza y sus señales son intrínsecamente analógicas, es decir, varían periódicamente en el tiempo, sin embargo, en épocas recientes ha surgido la necesidad de reducir en tamaño los equipos electrónicos, esto sólo es posible si se digitalizan las señales. El sistema que involucra su procesamiento digital, trae consigo complejas operaciones matemáticas, por lo que para el curso se tomaron los tópicos más importantes, justificado en parte por lo amplio del espectro de su aplicación en el campo industrial.



 El Procesamiento de señales trata de la representación, transformación y Manipulación de señales y de la importancia que contienen. Cuando se describe al procesado digital de señales, se refiere a la representación mediante secuencias de números de precisión finita y el procesado se realiza utilizando un computador digital.

Curso dirigido a: estudiantes de los últimos semestres de Ingeniería en Electrónica, Eléctrica y de Telecomunicaciones, o a cualquier profesional que se desempeñe en las áreas de: Televisión Digital, Transmisiones de Datos Digitales, Procesamiento de señales de Audio y Video Digital e Imágenes Médicas entre otros.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

-       Probabilidades Estadísticas y Métodos Estocásticos
-       Codificación, Cuantización y Muestreo
-       Introducción a los Filtros Digitales
-       Transmisión Digital en Banda Base
-       Transmisión Digital Pasabanda
-       Técnicas de Transmisión Digital en Banda Ancha
-       Modelaje y Diseño de Filtros Digitales bajo Simulaciones
-       Aplicaciones de las Wavelets en Telecomunicaciones

   DURACIÓN: 8 HORAS.

domingo, 14 de julio de 2013

Introducción a la Ingeniería Biomédica



El Centro de Capacitación Alternativa CENCAL informa la apertura (Por Solicitud) del Curso:
     
Ingeniería Biomédica: la ingeniería biomédica envuelve la aplicación de la ingeniería, las matemáticas, la ciencia y la tecnología, a los crecientes problemas en medicina y biología. La materia explora el fenómeno bioeléctrico, además de los biomateriales y biomecanismos que se aplican en la rehabilitación y correcto desempeño de las funciones del cuerpo humano. El curso dotará al participante de un conjunto de conocimientos que le lleven a analizar el funcionamiento del cuerpo humano visto como un circuito eléctrico. 




La Ingeniería Biomédica en los últimos tiempos se ha considerado un área interdisciplinaria donde la ingeniería eléctrica y electrónica con ayuda de otras disciplinas buscan cohesionarse para dar resultados satisfactorios. Sin embargo, se soporta sobre los principios de la física, la biofísica y la computación aplicada, donde el participante evaluará el procesamiento digital de señales e imágenes médicas. Analizará las capacidades eléctricas de los sistemas; endocrino; nervioso; visual; auditivo; gastrointestinal y respiratorio. Posteriormente estudiará las señales bioeléctricas humanas, finalizando con imágenes de Rayos X; Tomografías Computarizadas; Resonancias Magnéticas; Ultrasonido y Medicina Nuclear.


¿A qué se dedica la Ingeniería Biomédica?

La Ingeniería Biomédica se encarga de ejecutar investigaciones sobre el diseño de circuitos eléctricos y software computacional para ser usados en la instrumentación médica. Ayuda a trasladar caracteristicas de los órganos humanos, como el corazón y los pulmones, hacia ecuaciones matemáticas y millones de datos que puedan correrse en simulaciones computacionales mostrando con increíble exactitud comportamientos bastantes reales. 

   

El curso pretende iniciar a los participantes en los principios ingenieriles que son aplicados a los cuidados del cuerpo humano para medidas terapéuticas o simplemente para ayudar en los procesos de diagnóstico. Por presentar un bajo nivel de complejidad y un lenguaje accesible a cualquier disciplina, está dirigido a estudiantes y profesionales de la Medicina; Enfermería; Instrumentistas Médicos; Radiólogos; Ingenieros Eléctricos e Ingenieros Electrónicos, especialmente a los que se dedican a la electrónica de control, así como a cualquier tipo de profesional interesado en adquirir conocimientos sobre la temática.



PARTE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO:




Tema 1: Biofísica y Bioingeniería Aplicada
Tema 2: Rayos X en los diagnósticos médicos
Tema 3: Las Tomografías
Tema 4: Resonancias Magnéticas
Tema 5: Ultrasonidos 
Tema 6: Biomecánica
Tema 7: Procesamiento de Bioseñales 
Tema 8: Cirugía Robótica
Tema 9: Telemedicina



DURACIÓN DEL CURSO: 16 HORAS.